Guía para el paciente

En Eoftalmo, nuestro compromiso es que cada paciente se sienta seguro, escuchado y acompañado en cada etapa de su salud visual.

Listado de Obras Sociales

Consultanos ante cualquier duda o para saber si tu Plan presenta cobertura.

Listado de Obras Sociales

Consultanos ante cualquier duda o para saber si tu Plan presenta cobertura.

¿Qué es una urgencia oftalmológica?

Conocé algunas recomendaciones importantes sobre cómo actuar en caso de una emergencia oftallmológica.

Mitos y Verdades sobre la visión

¿Cuánto sabés en verdad sobre tus ojos?

Conocé el nuevo Portal Eoftalmo

El Portal Eoftalmo es un espacio personal y seguro en el que podrás consultar toda la información relativa a tus turnos y consultas. ¡Un espacio pensado para vos!

Centro de Estética Ocular Avanzada

Corregí bolsas y párpados caídos con los mejores oftalmólogos especializados en cirugía plástica ocular en San Juan.

PREGUNTAS FRECUENTES

Afecciones oculares más comunes

Conocé cuáles son las causas de algunos de los problemas oculares más comunes y cómo prevenirlos.

El uso prolongado de computadoras y otros dispositivos digitales es una de las causas más frecuentes de la fatiga ocular. Ésta se produce cuando los ojos se cansan debido al uso intensivo de la vista como, por ejemplo, cuando se conduce distancias largas, o se mira fijamente una pantalla por períodos excesivos.

La fatiga ocular puede ser molesta. Sin embargo, normalmente no es grave y desaparece cuando descansás la vista. En algunos casos, los síntomas de la fatiga ocular indican una afección ocular subyacente que necesita tratamiento.

Un orzuelo es una infección bacteriana que afecta una o más de las pequeñas glándulas cercanas a la base de las pestañas. Es similar a un forúnculo o grano y suele ser doloroso y contener pus.
La mayoría de los orzuelos son inofensivos para el ojo y no afectan la capacidad de ver claramente. En la mayoría de los casos, el orzuelo comenzará a desaparecer por sí solo en un par de días. Mientras tanto, podés aliviar el dolor o el malestar con compresas tibias sobre el párpado durante cinco a diez minutos varias veces al día.

Si el orzuelo no comienza a mejorar después de las 48 horas, o la hinchazón afecta todo el párpado y se propaga a otras partes de la cara, consultá a tu oftalmólogo inmediatamente.

Un chalazión es un bulto que aparece en el párpado debido a la obstrucción e inflamación de las glándulas de Meibomio, responsables de producir la grasa de la película lagrimal. Se trata de una lesión benigna y no infecciosa, que generalmente se manifiesta como un abultamiento indoloro en el párpado, aunque puede aumentar de tamaño con el tiempo. En algunos casos puede causar sensación de pesadez, molestia o incluso visión borrosa si presiona la córnea. Al inicio suele confundirse con un orzuelo, ya que ambos se presentan como inflamaciones en el párpado, pero el orzuelo se caracteriza por ser doloroso y rojizo, mientras que el chalazión tiende a endurecerse y no producir dolor.

En muchos casos el chalazión se reabsorbe de manera espontánea, sin necesidad de intervención. No obstante, cuando persiste o genera incomodidad, puede requerir tratamiento. Las medidas más habituales incluyen la aplicación de compresas tibias y masajes suaves en el párpado para favorecer el drenaje. También pueden indicarse pomadas oculares antiinflamatorias y, si existe sobreinfección, con antibióticos. En casos más recurrentes, el tratamiento definitivo suele ser el curetaje quirúrgico, un procedimiento ambulatorio sencillo para extirpar la lesión.

Pestañear es bueno para tus ojos, pero cuando el pestañeo es excesivo puede ser un síntoma de que algo más está pasando. El blefaroespasmo puede variar desde un leve parpadeo hasta contracciones severas que dificultan la apertura de los ojos, interfiriendo con actividades cotidianas como leer, conducir o simplemente mantener contacto visual.
Las causas del blefaroespasmo no siempre son claras, pero pueden incluir una combinación de factores como “una basurita en el ojo”, alergias, estrés, cansancio, exceso de cafeína o consumo de alcohol. Otras causas incluyen la fatiga ocular por el uso de pantallas, irritación por ojo seco o una afección como la blefaritis.

Si los espasmos son persistentes, van acompañados de otros síntomas como enrojecimiento, hinchazón, secreción o si el ojo se cierra por completo, se debe consultar a un oftalmólogo.

La conjuntiva, la membrana húmeda y transparente que recubre el globo ocular y el interior del párpado, puede inflamarse por diversas razones. La mayoría de los casos de conjuntivitis siguen un curso predecible, y la inflamación suele desaparecer en unos pocos días. Aunque la conjuntivitis infecciosa puede ser muy contagiosa, rara vez es grave y no suele dañar la visión de forma permanente si se detecta y se trata a tiempo.
Existen varias formas de conjuntivitis infecciosa:

  • Conjuntivitis bacteriana. Suele infectar ambos ojos y produce una secreción abundante de pus y moco. Se trata con gotas oftálmicas antibióticas.

 

  • Conjuntivitis viral. Suele comenzar en un ojo, causando mucho lagrimeo y secreción acuosa. El otro ojo se ve afectado unos días más tarde. Esta infección desaparece sin tratamiento.

 

  • Oftalmia neonatal. Es una forma aguda poco frecuente de conjuntivitis en los recién nacidos. La infección se contrae de la madre durante el parto. Debe ser tratada inmediatamente por un médico para evitar daños oculares permanentes o ceguera.

 

Si estos síntomas van acompañados de visión borrosa y sensibilidad a la luz, consultá inmediatamente a tu oftalmólogo para asegurarte de que no se trate de otras afecciones oculares más graves.

La ceguera nocturna o nictalopía es la dificultad parcial o total que tienen algunas personas para ver en la oscuridad en ambientes poco iluminados. Suele estar ligada a un funcionamiento defectuoso de los bastones de la retina (células sensibles a la luz). Lo síntomas son:

  • Dificultad para ver en la oscuridad o en ambientes con luz tenue.

 

  • Problemas para ver o recuperarse después de la exposición a luces brillantes, como los faros de los autos al conducir de noche.

 

  • Dificultad para reconocer rostros.

 

Las causas que pueden favorecer la aparición de ceguera nocturna son: déficit de vitamina A, uso de determinados medicamentos, miopía, cataratas, queratocono, retinitis pigmentaria o anomalías congénitas.
El tratamiento dependerá de la causa subyacente. Si la causa es la falta de vitamina A, un suplemento puede resolver el problema. En el caso de cataratas, la cirugía puede restaurar la visión. Para condiciones como la retinitis pigmentosa, el tratamiento puede no ser curativo, pero puede controlar los síntomas.

Es importante consultar a un profesional de la salud visual para un diagnóstico y tratamiento adecuados si se experimentan síntomas de ceguera nocturna.

El término médico para referirse a los ojos bizcos es estrabismo. Hay seis músculos diferentes que están unidos a cada ojo para ayudarlo a girar y rotar. Es posible que los ojos no parezcan rectos porque uno o más músculos estén tirando con demasiada fuerza o porque otros músculos son demasiado débiles. Si los ojos se vuelven hacia adentro, lo que provoca “ojos cruzados”, lo llamamos esotropía. Si se vuelven hacia afuera, lo que se conoce como “ojos desviados”, entonces la afección se denomina exotropía.

Existen diferentes tratamientos para el estrabismo dependiendo de la causa específica. Algunos casos se tratan con cirugía de los músculos oculares, otros simplemente necesitan gafas.

Si un adulto sufre estrabismo (por ejemplo después de un traumatismo craneal o un accidente cerebrovascular) es probable que luego experimente visión doble. La visión doble se produce porque los dos ojos ven imágenes diferentes.

En un bebé o un niño, el cerebro no tolera las imágenes dobles y bloquea la visión del ojo más débil. Esta pérdida involuntaria de la visión se denomina “ojo vago” o ambliopía y representa un problema grave para los niños. Mientras el problema ocular subyacente no se trate, la visión del ojo más débil no se desarrollará completamente.

Afortunadamente la pérdida de visión puede revertirse si se detecta a tiempo (normalmente antes de los 7 años), tratando primero la causa subyacente y a continuación, con un parche y/o gotas oculares aplicadas en el ojo sano, se puede forzar al ojo más débil a recuperar una función útil.

Se trata de pequeñas manchas o fibras que flotan en el campo visual. La mayoría de las personas las perciben en habitaciones bien iluminadas o al aire libre en días soleados, sobre fondos claros.

Las moscas volantes suelen ser normales, pero a veces pueden ser un signo de un problema ocular más grave, como un desprendimiento de retina. Esto ocurre cuando la retina, situada en la parte posterior del ojo, se separa de la capa que hay debajo. Cuando esto sucede, es posible que también vea destellos de luz junto con las moscas volantes o una sombra oscura que se extiende por el borde de su campo de visión.

Si notás un cambio repentino en el tipo o el número de manchas o destellos que ves, o una nueva “cortina” oscura en tu visión periférica, acudí a tu oftalmólogo lo antes posible.

Lentes de contacto y lentes aéreos

Preguntas frecuentes sobre el uso de lentes de contacto y anteojos.

Depende del estilo de vida, comodidad y salud ocular de cada persona. Ambos son seguros si se usan correctamente. El oftalmólogo puede ayudarte a elegir qué es mejor para vos.

Es normal tener un período de adaptación. Si la incomodidad persiste más de una semana, lo mejor es revisar la graduación con el profesional.

Si usás anteojos o lentes de contacto, es importante realizar al menos un chequeo oftalmológico una vez al año o antes si notás cambios en la visión, dolores de cabeza o fatiga visual.

Estos controles permiten verificar que la graduación sea la adecuada, prevenir complicaciones por el uso de lentes de contacto (como infecciones oculares) y detectar cambios visuales que muchas veces pasan desapercibidos.

Lo más recomendable es volver al oftalmólogo antes de rehacer los cristales, especialmente si notás cambios en la visión, tenés antecedentes o si sos menor de 18 o mayor de 40 años.

Aunque en algunos casos la receta puede seguir siendo válida, el profesional debe confirmar que sigue siendo la adecuada para tu vista actual. Esto asegura que tus nuevos anteojos sean cómodos, seguros y efectivos.

No es recomendable. Cada persona tiene una receta específica, y usar lentes ajenos puede generar molestias, mareos o empeorar tu visión.
¿Los anteojos de venta libre son seguros para mi salud ocular?

Pueden ser útiles en emergencias o para leer, pero no reemplazan una receta personalizada. Es mejor consultar con un oftalmólogo antes de usarlos regularmente.

Lavate las manos antes de manipular tus lentes de contacto, usá solución para lentes de contacto nueva todos los días y cambiá el estuche cada tres meses. ¡Y recordá llevar un registro de cuándo tenés que reemplazarlos! Usar los viejos por demasiado tiempo podría rayar o infectar la superficie de tus ojos.

Postoperatorio de cirugía refractiva

Cuidados y consideraciones luego de una cirugía refractiva.

La cirugía refractiva con láser es un procedimiento seguro y efectivo que permite corregir errores de refracción ocular como la miopía, hipermetropía y astigmatismo. Una de sus principales ventajas es la rapidez en la recuperación: en la mayoría de los casos, los pacientes experimentan una mejora visual significativa en las primeras 24 horas y pueden retomar actividades cotidianas, como trabajar o conducir, al día siguiente.

Si. Se trata de una cirugía ambulatoria, por lo que, una vez concluida la cirugía podés –y es aconsejable– que vuelvas a tu casa para hacer reposo. Lo ideal es que regreses acompañado, o en su defecto, en taxi.

No necesariamente. Es común que la visión fluctúe, esté borrosa o haya deslumbramientos durante los primeros días mientras el ojo sana.

Durante las primeras 24/48 horas es importantes que tengas algunos cuidados clave:

  • Evitá frotarte o aplicar presión en el ojo operado.
  • No inclines la cabeza hacia abajo ni hagas esfuerzos que aumenten la presión ocular.
  • Usá los colirios prescritos siguiendo la dosis y frecuencia indicadas.
  • Usá un protector ocular o “shield” al dormir o descansar para evitar el contacto accidental.
  • Evitá que entre agua, jabón o shampoo al ojo durante al menos una semana.
  • No nades ni uses saunas o piscinas durante al menos 4 semanas (o hasta que tu oftalmólogo lo autorice).
  • Protegé tus ojos del sol: usá gafas oscuras para evitar molestia por la luz.

Actividades ligeras como ver televisión o caminar suelen permitirse al día siguiente, si no hay síntomas. Tareas más exigentes como levantar objetos o realizar deportes y el uso de maquillaje ocular deben evitarse por algunas semanas.

Depende del tipo de cirugía y evolución individual de cada paciente, pero suele recomendarse esperar entre 24 y 72 horas. El alta para conducir siempre debe darla el oftalmólogo.

Se aconseja evitar el maquillaje por unos días y lavar el cabello con cuidado, sin que el agua o shampoo entren en contacto con los ojos. El tiempo exacto lo indicará el oftalmólogo.

Contactá de inmediato a tu oftalmólogo si presentás:

  • Dolor intenso que no cede
  • Pérdida súbita de visión
  • Enrojecimiento creciente
  • Secreciones purulentas
  • Destellos de luz o aparición de sombras en la vista

Consejos para una visión saludable

Dejá de fumar: el humo es el peor enemigo de tu vista

El consumo de tabaco aumenta el riesgo de padecer cataratas, daños en el nervio óptico, degeneración macular y muchos otros problemas de salud.

Usá anteojos de sol con protección UV

La elección de anteojos de sol con protección UV apropiada es fundamental para proteger tus ojos. Una exposición excesiva a los rayos UV puede aumentar el riesgo de padecer cataratas y degeneración macular.

Usá gafas de seguridad
para prevenir accidentes

El uso de lentes de seguridad es fundamental para evitar daños por salpicaduras, quemaduras químicas, partículas voladoras y otros riesgos laborales que pueden causar pérdida de la visión.

La buena salud ocular comienza con los buenos hábitos alimenticios

Una dieta rica en ácidos grasos Omega3, luteína, zinc y vitaminas C y E puede ayudar a prevenir problemas de visión relacionados con la edad

Dale a tu vista un descanso: seguí la regla 20-20-20

Aplicá la regla 20-20-20 para reducir la fatiga visual causada por el uso prolongado de pantallas: Cada 20 minutos, mirá objetos situados a unos 20 pies (6 metros), durante 20 segundos.

Realizá controles oftalmológicos regulares

El control oftalmológico es fundamental para detectar enfermedades en fases tempranas. No esperes hasta tener un problema de visión para ver a un oftalmólogo.

¿Tenés alguna duda?

Agendá una consulta con nuestros especialistas
para evaluar tu caso específico.