Catarata Congénita

La catarata congénita es una opacidad del cristalino presente al nacimiento. Aunque es relativamente rara, representa una de las principales causas de ceguera infantil prevenible en el mundo, por lo que su detección y tratamiento oportunos son fundamentales para preservar el desarrollo visual normal.
Tabla de contenidos

¿Qué es?

¿Qué es la Catarata Congénita?

La catarata congénita es la opacificación del cristalino que está presente desde el nacimiento o aparece en los primeros meses de vida. Esta opacidad impide que la luz llegue correctamente a la retina, interfiriendo con el desarrollo visual normal del bebé.

Las cataratas congénitas pueden ser parciales (afectando solo una parte del cristalino) o totales (afectando todo el cristalino), unilaterales (un solo ojo) o bilaterales (ambos ojos). La densidad y localización de la opacidad determinan su impacto sobre el desarrollo visual. Las cataratas densas que bloquean completamente la visión requieren tratamiento urgente para prevenir la deprivación visual y el desarrollo de ambliopía irreversible.

Síntomas

¿Cuáles son los síntomas de la Catarata Congénita?

Los síntomas de la catarata congénita pueden variar según la densidad y ubicación de la opacidad:

  • Pupila blanquecina o grisácea (leucocoria) en lugar del reflejo rojo normal
  • Ausencia de seguimiento visual apropiado para la edad
  • Movimientos oculares anormales (nistagmus)
  • Falta de respuesta a estímulos visuales
  • Estrabismo asociado
  • Fotofobia o molestia excesiva a la luz
  • En cataratas parciales, puede no haber síntomas evidentes inicialmente

¿Notas algo inusual en los ojos de tu bebé?

La detección temprana de cataratas congénitas es crucial para el desarrollo visual. Si observas opacidad en las pupilas de tu bebé o ausencia de seguimiento visual, busca evaluación oftalmológica pediátrica inmediata.

Solicitar turno urgente

Causas

¿Por qué se produce la Catarata Congénita?

La catarata congénita puede tener diversas causas que interfieren con el desarrollo normal del cristalino durante la gestación.

Las causas más frecuentes incluyen factores hereditarios (mutaciones genéticas que se transmiten de padres a hijos), infecciones maternas durante el embarazo (como rubéola, toxoplasmosis o citomegalovirus), trastornos metabólicos (como galactosemia), uso de ciertos medicamentos durante el embarazo, o traumatismos oculares durante el parto. En muchos casos, la causa específica no puede identificarse y se consideran idiopáticas.

Factores de riesgo

¿Corro riesgo de que mi bebé padezca Catarata Congénita?

Los factores de riesgo incluyen factores genéticos, metabólicos o infecciosos relacionados con la gestación. Veamos cuáles son los factores que pueden aumentar el riesgo de catarata congénita en el bebé:

  • Antecedentes familiares de cataratas congénitas
  • Infecciones maternas durante el embarazo (rubéola, toxoplasmosis)
  • Diabetes materna mal controlada
  • Uso de ciertos medicamentos durante el embarazo
  • Trastornos metabólicos familiares
  • Exposición a radiación durante la gestación
  • Traumatismo ocular durante el parto

Prevención

¿Se puede prevenir la Catarata Congénita?

Aunque no todas las cataratas congénitas pueden prevenirse, especialmente las de origen genético, sí se pueden tomar medidas durante el embarazo:

  • Vacunación previa al embarazo (especialmente rubéola)
  • Control adecuado de la diabetes durante la gestación
  • Evitar infecciones durante el embarazo con medidas de higiene
  • Control prenatal regular para detectar infecciones
  • Evitar medicamentos no autorizados durante el embarazo
  • Asesoramiento genético en familias con antecedentes

Diagnóstico

¿Cómo se diagnostica la Catarata Congénita?

En Eoftalmo contamos con especialistas en oftalmología pediátrica capacitados para el diagnóstico y manejo de cataratas congénitas. La evaluación debe realizarse lo antes posible después del nacimiento para determinar la urgencia del tratamiento.

El diagnóstico se establece mediante un examen oftalmológico especializado que incluye la evaluación del reflejo rojo pupilar, la transparencia del cristalino y la función visual del bebé. Los estudios complementarios permiten caracterizar completamente la catarata y planificar el tratamiento.

Tratamientos

¿Existen tratamientos para la Catarata Congénita?

El tratamiento de la catarata congénita requiere un enfoque urgente y especializado. El timing del tratamiento es crucial: las cataratas que bloquean significativamente la visión deben operarse dentro de las primeras semanas de vida para prevenir la ambliopía de deprivación.

En Eoftalmo trabajamos con un equipo multidisciplinario especializado en cirugía pediátrica para ofrecer el mejor tratamiento posible:

  • Evaluación de urgencia. Determinación inmediata de la necesidad de cirugía según la densidad y ubicación de la catarata.
  • Cirugía de catarata pediátrica. Extracción del cristalino opaco mediante técnicas especializadas para niños, diferente a la cirugía de adultos.
  • Rehabilitación visual. Corrección óptica inmediata post-cirugía mediante lentes de contacto, lentes intraoculares o anteojos según el caso.
  • Tratamiento de la ambliopía. Terapia con oclusión para estimular el desarrollo del ojo operado y prevenir la ambliopía.
  • Seguimiento a largo plazo. Control oftalmológico frecuente para monitorizar el desarrollo visual y detectar complicaciones.

El tiempo es crítico en las cataratas congénitas

Las cataratas congénitas densas requieren tratamiento inmediato. Si tu bebé presenta signos de catarata, contacta urgentemente con nuestro equipo de oftalmología pediátrica.

Solicitar turno urgente

No hay tratamientos asociados a esta patología.