Cataratas

La catarata es la pérdida de transparencia del cristalino y suele aparecer después de los 55 años. Afecta al 50% de la población y es la principal causa de ceguera reversible en el mundo. Su principal síntoma es la disminución de agudeza visual o vista nublada.
Tabla de contenidos

¿Qué es?

¿Qué son las Cataratas?

La catarata es la pérdida de transparencia del cristalino y es la causa más frecuente de pérdida visual en el paciente adulto.

El cristalino es una estructura transparente que se localiza por detrás del iris. Cuando el cristalino envejece, pierde su transparencia de tal manera que se vuelve opaco. A este cristalino opaco lo llamamos catarata. La mayoría de cataratas se producen con la edad y suelen ser bilaterales (ambos ojos) aunque a menudo en diferente grado de un ojo a otro.

Síntomas

¿Cuáles son los síntomas de las Cataratas?

En su fase inicial no suelen causar sintomatología, los síntomas de cataratas se presentan progresivamente. Cuando la catarata se está formando, aparece visión borrosa y en ocasiones doble. A partir de los 50 años puede que aumente la miopía, o todo lo contrario, que se produzca una recuperación de la visión inexplicable. Esto ocurre porque la catarata provoca cambios en el cristalino que pueden convertirlo en una especie de “lente de aumento”. Los síntomas más comunes son:

  • Pérdida de la agudeza visual con cambios de graduación frecuentes.
  • Visión nublada y borrosa por uno o ambos ojos.
  • Cambio en la percepción de los colores, que tienden a verse más oscuros y amarronados.
  • Cambios muy frecuentes en la graduación de los lentes.
  • Deslumbramiento con el sol y con los focos de luz de noche.
  • Mejoría de la visión cercana sin gafas.

¿Has notado alguno de estos síntomas?

Si sufrís alguno o varios de estos síntomas, lo más recomendable es que acudas al oftalmólogo para que lleve a cabo una evaluación diagnóstica que permita identificar el problema.

Agendá una consulta

Causas

¿Por qué se producen las Cataratas?

Las cataratas aparecen principalmente asociadas a la edad. De hecho, más de un 80% de los casos están relacionados con el envejecimiento. Pero existen otros factores, por los que se pueden clasificar en:

  • Cataratas seniles. A medida que la persona va cumpliendo años, el cristalino pierde su capacidad de enfoque (generando presbicia o vista cansada) y, más adelante, transparencia (apareciendo así las cataratas).
  • Cataratas metabólicas. Son aquellas que aparecen asociadas a otras enfermedades, especialmente a la diabetes.
  • Cataratas congénitas. Son aquellas que están presentes al nacer o que se desarrollan durante los tres primeros meses de vida.
  • Cataratas traumáticas. Son aquellas que se producen por traumatismos oculares de cualquier índole, sin importar lo grave que sea la lesión.
  • Cataratas tóxicas. Son aquellas que aparecen por el uso o abuso de algunos fármacos o tóxicos, como los corticoides.

Factores de riesgo

¿Corro riesgo de tener Cataratas?

Además de los factores asociados a la edad, existen otras circunstancias que pueden aumentar el riesgo de sufrir Cataratas.

  • Edad avanzada (mayor factor de riesgo)
  • Condicionantes genéticos
  • Exposición excesiva al sol
  • Traumatismos o inflamación ocular previa
  • Enfermedades oculares preexistentes, como la alta miopía o la uveítis.
  • Enfermedades del organismo, como la diabetes, la obesidad o la hipertensión arterial.
  • Uso prolongado de medicamentos corticosteroides
  • Tabaquismo
  • Consumo significativo de alcohol o hábitos alimenticios inadecuados.

Prevención

¿Cómo puedo prevenir las Cataratas?

Lamentablemente no es posible evitar totalmente la aparición de cataratas ligada al envejecimiento. El diagnóstico temprano (cuando la catarata no resulta aún incapacitante para la vida del paciente) es el mejor modo para prevenir la ceguera por catarata.

Diagnóstico

¿Cómo se diagnostica?

En Eoftalmo contamos con tecnología de vanguardia para el diagnóstico de Cataratas. Un diagnóstico preciso es fundamental para entender su naturaleza y descartar otras patologías. Para ello, realizamos un estudio completo que combina el examen clínico y estudios complementarios para evaluar el impacto visual y planificar la cirugía (cuando corresponde).

ESTUDIOS INDICADOS

  • Biomicroscopía con lámpara de hendidura. Permite observar el cristalino y confirmar la opacidad característica de las cataratas.
  • Agudeza visual. Evalúa cuánto ha afectado la catarata la visión del paciente.
  • Fondo de ojo. Permite descartar otras patologías de retina que podrían limitar la visión, aún después de la cirugía de catarata.
  • IOL Master. Biometría óptica. Calcula la lente intraocular que se implantará durante la cirugía de catarata.
  • Microscopía especular. Evalúa la salud del endotelio corneal, fundamental para predecir el comportamiento de la córnea post cirugía
  • Tomografía de coherencia óptica (OCT). Explora la retina central (mácula) para descartar alteraciones que puedan comprometer el resultado visual de la cirugía.

Tratamientos

¿Qué tratamientos existen para las Cataratas?

La cirugía de las cataratas es en la actualidad un proceso ambulatorio rápido e indoloro, mínimamente invasivo, altamente efectivo y con escasos riesgos. La operación de cataratas consiste en aspirar el contenido del cristalino opacificado y reemplazarlo por una lente intraocular (LIO) transparente.

Las lentes intraoculares están en constante evolución tecnológica, tanto en su diseño como en los materiales. Actualmente existen varios tipos de lentes intraoculares: La elección del tipo de lente intraocular se individualiza en función de las necesidades, la anatomía ocular y las expectativas de cada paciente: Monofocales, Monofocales Tóricas, Multifocales / Trifocales, EDOF, EDOF Tóricas.

El diagnóstico temprano es el mejor modo para prevenir las cataratas

Solicitá un control oftalmológico completo con nuestro equipo de especialistas en Cirugía de Cataratas.

Agendá una consulta