Estrabismo infantil

El estrabismo infantil (ojos bizcos o desalineados) es una de las alteraciones oculares más frecuentes en la infancia, afectando aproximadamente al 3-4% de los niños. Esta desalineación de los ojos no sólo puede impactar la apariencia del niño, sino que también puede comprometer el desarrollo visual normal y la capacidad de percibir profundidad si no se trata oportunamente.
Tabla de contenidos

¿Qué es?

¿Qué es el Estrabismo Infantil?

El estrabismo infantil es una condición en la cual los ojos no están correctamente alineados y no miran en la misma dirección simultáneamente. Mientras un ojo enfoca un objeto, el otro se desvía hacia adentro, afuera, arriba o abajo.

Existen diferentes tipos según la dirección de la desviación: Endotropía (desviación hacia adentro), Exotropía (hacia afuera), Hipertropía (hacia arriba) o Hipotropía (hacia abajo). El estrabismo puede ser constante o intermitente,  congénito o adquirido, y afectar siempre el mismo ojo o alternar entre ambos.

Además de la alteración estética, el estrabismo puede provocar ambliopía (ojo vago), visión doble o pérdida de la visión binocular si no se trata a tiempo.

Síntomas

¿Cuáles son los síntomas del Estrabismo Infantil?

El síntoma más evidente del estrabismo es la desalineación visible de los ojos, pero existen otros signos que los padres pueden observar:

  • Desviación evidente de uno o ambos ojos
  • Cierre de un ojo bajo luz brillante
  • En niños pequeños es frecuente la inclinación o giro de la cabeza al mirar, para poder alinear la imagen
  • Pérdida del paralelismo ocular al fijar la mirada
  • Fatiga visual o dolores de cabeza en niños mayores
  • Dificultades en actividades que requieren coordinación ojo-mano
  • Tropiezos frecuentes o problemas de equilibrio

Causas

¿Por qué se produce el Estrabismo Infantil?

El estrabismo infantil puede tener múltiples causas, desde factores hereditarios hasta problemas en el desarrollo del sistema visual.

En muchos casos, existe un componente genético, ya que el estrabismo tiende a presentarse en familias con antecedentes. También puede originarse por un desequilibrio en los músculos que controlan el movimiento ocular, errores refractivos significativos (especialmente hipermetropía), o problemas en el sistema nervioso que controla los músculos oculares. En algunos niños, aparece como resultado de enfermedades que afectan el cerebro o los músculos oculares.

Factores de riesgo

¿Mi hijo corre riesgo de padecer Estrabismo Infantil?

Los factores de riesgo más comunes incluyen prematuridad, antecedentes familiares de estrabismo y síndromes genéticos. Sin embargo, son varios los factores que pueden aumentar la probabilidad de que un niño desarrolle estrabismo. :

  • Antecedentes familiares de estrabismo o ambliopía
  • Nacimiento prematuro o bajo peso al nacer
  • Errores refractivos importantes, especialmente hipermetropía
  • Enfermedades que afectan el cerebro o los músculos
  • Síndrome de Down u otras condiciones genéticas
  • Cataratas congénitas o otros problemas oculares
  • Traumatismo craneal o infecciones severas

Prevención

¿Se puede prevenir el Estrabismo Infantil?

Aunque no siempre es posible prevenir el estrabismo, especialmente cuando hay factores genéticos, sí se pueden tomar medidas para detectarlo tempranamente y evitar complicaciones.

  • Controles oftalmológicos regulares desde la infancia
  • Observación cuidadosa del comportamiento visual del niño
  • Corrección oportuna de errores refractivos
  • Atención inmediata ante cualquier signo de desalineación ocular
  • Seguimiento especializado en niños con factores de riesgo

La detección precoz a través de exámenes oftalmológicos en lactantes y niños pequeños es esencial, ya que la corrección de la refracción con gafas reduce el riesgo de estrabismo por hipermetropía.

Diagnóstico

¿Cómo se diagnostica el Estrabismo Infantil?

En Eoftalmo contamos con oftalmólogos especializados en pediatría que realizan la evaluación clínica del estrabismo en niños de todas las edades. La detección temprana es clave para definir el tratamiento más adecuado.

El diagnóstico se basa en un examen oftalmológico completo, adaptado a la edad del niño, en el que se valora la alineación ocular, los movimientos de los ojos y la agudeza visual.

Tratamientos

¿Existen tratamientos para el Estrabismo Infantil?

El tratamiento del estrabismo infantil debe iniciarse lo antes posible para obtener los mejores resultados visuales y estéticos. El objetivo es lograr la alineación ocular, preservar o restaurar la visión binocular y prevenir la ambliopía.

En Eoftalmo ofrecemos un abordaje integral que puede incluir tratamientos no quirúrgicos y quirúrgicos según las necesidades específicas de cada niño:

Tratamientos no quirúrgicos

  • Corrección óptica. Uso de anteojos para corregir errores refractivos significativos que pueden estar causando o empeorando el estrabismo. 
  • Lentes con prismas. se usan en casos con diplopía (visión doble), ya que desvían la luz para ayudar a alinear las imágenes percibidas por ambos ojos.
  • Oclusión. “Parchear” o atenuar la visión del ojo dominante (con parches o gotas atropinas) para estimular el desarrollo visual del ojo más débil. Indicado  especialmente en niños con ambliopía asociada.
  • Terapia Ortóptica. En estrabismos leves o intermitentes, se recomiendan ejercicios supervisados para fortalecer la coordinación ocular

Tratamiento quirúrgico

  • Cirugía de músculos extraoculares. Procedimiento para ajustar la fuerza y posición de los músculos que controlan el movimiento ocular, logrando la alineación correcta.

El tratamiento temprano del estrabismo es clave para el desarrollo visual normal

Si sospechas que tu hijo puede tener estrabismo, no esperes. La evaluación oportuna por especialistas en oftalmología pediátrica puede marcar la diferencia en su desarrollo visual futuro.

Solicitar turno

No hay tratamientos asociados a esta patología.