¿Qué es?
¿Qué es la Hipermetropía?
La hipermetropía es un defecto de refracción en el cual el punto focal de la luz se forma detrás de la retina, causando dificultad para ver de cerca. Esto sucede, generalmente, porque el globo ocular es ligeramente más corto de lo normal o porque la córnea es demasiado plana.
Para compensar este desenfoque, el cristalino (el lente natural del ojo) realiza un esfuerzo constante de acomodación para poder enfocar las imágenes sobre la retina. En personas jóvenes y con hipermetropías bajas, los pacientes pueden no notar síntomas gracias a la capacidad de acomodación del cristalino. Sin embargo, con el envejecimiento, esta capacidad disminuye y la necesidad de gafas aumenta. Es lo que se conoce como presbicia o vista cansada.
Síntomas
¿Cuáles son los síntomas de la Hipermetropía?
Los síntomas de la hipermetropía están muy ligados al esfuerzo acomodativo que realiza el ojo. Por ello, no siempre se manifiestan como visión borrosa. Los más frecuentes incluyen:
- Visión borrosa o dificultad para enfocar objetos cercanos.
- Fatiga visual (astenopia), especialmente al leer o usar pantallas.
- Dolores de cabeza que aparecen tras realizar tareas de visión próxima.
- Enrojecimiento, picor o escozor ocular.
- En niños, puede manifestarse como desinterés por la lectura, bajo rendimiento escolar o incluso estrabismo (desviación de un ojo).
¿Has notado alguno de estos síntomas?
Si tu hipermetropía no te deja realizar las tareas habituales correctamente, o si tu calidad de visión afecta tu calidad de vida, consultanos. A través de un examen diagnóstico, evaluaremos el grado de hipermetropía y podremos evaluar opciones para corregir tu visión.
Causas
¿Por qué se produce la Hipermetropía?
La hipermetropía es, en la mayoría de los casos, una condición de origen anatómico y con un fuerte componente genético. Está asociada a las características estructurales del ojo.
La hipermetropía ocurre cuando el ojo es más corto de lo normal (hipermetropía axial) o cuando la córnea tiene una curvatura más plana de lo habitual. Esta alteración provoca que las imágenes no se enfoquen correctamente sobre la retina. Se trata de un defecto congénito que puede transmitirse genéticamente.
Factores de riesgo
¿Corro riesgo de tener Hipermetropía?
Al ser una condición principalmente hereditaria, el principal factor de riesgo es el factor genético. Si uno de los padres es hipermétrope, aumenta el riesgo de que los hijos también lo sean. El riesgo es aún mayor si ambos padres son hipermétropes.
- Antecedentes familiares de hipermetropía.
- Edad avanzada, por disminución de la capacidad de acomodación.
- Presencia de otras condiciones oculares asociadas.
Prevención
¿Cómo puedo prevenir la Hipermetropía?
No es posible prevenir la aparición de la hipermetropía, ya que está determinada por la anatomía del ojo. Sin embargo, la prevención se enfoca en evitar las consecuencias de una hipermetropía no corregida.
Un diagnóstico temprano es fundamental, especialmente en la edad pediátrica, para prevenir el desarrollo de condiciones asociadas como el «ojo vago» (ambliopía) o el estrabismo. En adultos, la detección y corrección adecuadas eliminan la sintomatología de fatiga visual y mejoran el confort diario. Por ello, las revisiones oftalmológicas regulares son la herramienta preventiva más eficaz.
Diagnóstico
¿Cómo se diagnostica la Hipermetropía?
En Eoftalmo realizamos un estudio refractivo completo para detectar y cuantificar con exactitud la hipermetropía. En los casos de pacientes que evalúan una solución quirúrgica, se realizan estudios complementarios para analizar la estructura corneal y garantizar la seguridad del procedimiento.
ESTUDIOS INDICADOS
- Refracción computarizada y subjetiva. Es la prueba esencial para medir el error refractivo. La parte computarizada ofrece una estimación automática, y la subjetiva ajusta la graduación según la percepción del paciente.
- Agudeza visual. Evalúa la capacidad del ojo para distinguir detalles a distintas distancias. Permite determinar el impacto funcional de los errores refractivos.
- Pentacam®. Examen del segmento anterior del ojo. Analiza en detalle la curvatura, elevación y espesor corneal.
- Microscopía especular. Examina la salud de las células endoteliales de la córnea. Es un estudio de seguridad importante antes de cualquier cirugía refractiva para asegurar que la córnea está en condiciones óptimas para el procedimiento.
¿Notás que tu hijo evita leer o se cansa al estudiar?
Solicitá un control oftalmológico completo con nuestro equipo de oftalmología especializada.
Tratamientos
¿Cómo puede tratarse la Hipermetropía?
El tratamiento busca redirigir los rayos de luz para que enfoquen directamente sobre la retina. Las opciones se personalizan según la edad, la graduación y las necesidades de cada paciente.
- Anteojos o lentes de contacto. Se utilizan lentes convergentes (con graduación positiva) para aumentar la potencia refractiva del ojo y llevar el punto de enfoque hacia adelante, sobre la retina.
- Cirugía refractiva con láser (LASIK, PRK). Procedimiento ambulatorio y de alta precisión indicado en adultos seleccionados que desean prescindir de anteojos o lentes de contacto. Se utiliza un láser para modificar permanentemente la curvatura de la córnea, corrigiendo así el error de enfoque.
- Lentes Fáquicas Intraoculares (ICL-IPCL). Son lentes que se implantan en el interior del ojo. Se consideran una opción en casos de hipermetropías altas en los que el paciente no es un candidato apto para la cirugía con láser. Son menos comunes que en miopía.