Miopía

La miopía es uno de los defectos de refracción más comunes en el mundo y se caracteriza por la dificultad para ver con claridad los objetos lejanos. La OMS prevé que en 2050 un 50% de la población mundial tendrá miopía. El diagnóstico es fundamental para tomar acciones de control como anteojos, lentes de contacto o cirugía refractiva.
Tabla de contenidos

¿Qué es?

¿Qué es la Miopía?

La miopía es un defecto de refracción o error en el enfoque visual en el que el ojo no enfoca la luz correctamente. En un ojo normal (emétrope), las imágenes de los objetos lejanos se enfocan directamente sobre la retina. En un ojo miope, sin embargo, la imagen se enfoca delante de la retina. Esto ocurre principalmente por dos razones: porque el globo ocular es demasiado largo (miopía axial) o porque la córnea tiene una curvatura excesiva.

Como resultado de este desenfoque, los objetos distantes se perciben borrosos y poco definidos. La miopía se mide en dioptrías; cuanto mayor es el número de dioptrías negativas (ej. -5.00 D), mayor es el grado de miopía y más borrosa es la visión de lejos.

La miopía puede clasificarse en:

  • Miopía simple. Generalmente leve y sin complicaciones asociadas. Hasta -3.00 D
  • Miopía moderada. Entre -3.00 y -6.00 D
  • Miopía alta o magna. Superior a -6.00 D o con longitud axial >26 mm. De progresión más severa, asociada a cambios estructurales en la retina y mayor riesgo de patologías oculares graves

Síntomas

¿Cuáles son los síntomas de la Miopía?

El síntoma principal de la miopía es la dificultad para ver con claridad los objetos lejanos. Sin embargo, existen otras manifestaciones asociadas que pueden indicar la presencia de este error refractivo. Las más frecuentes incluyen:

  • Visión borrosa de objetos lejanos.
  • Fatiga visual o cansancio ocular, especialmente al conducir o mirar televisión.
  • Necesidad de entrecerrar los ojos para mejorar la visión a distancia.
  • Dolor de cabeza o fatiga ocular tras actividades que requieren atención visual prolongada.
  • Dificultad para ver con claridad en condiciones de baja luminosidad, como durante la noche.

La miopía suele manifestarse en edad escolar

Si notás que tu hijo tiene un rendimiento escolar bajo, le cuesta ver claramente la pizarra, sostiene los libros muy cerca cuando lee o se sienta muy cerca del televisor, no dudes en consultar a un especialista.

Agendá una consulta

Causas

¿Por qué se produce la Miopía?

La causa de la miopía es una combinación de factores genéticos y ambientales. La evidencia científica ha demostrado que ambos juegan un papel crucial en su aparición y progresión.

  • Factores genéticos. Existe una fuerte predisposición hereditaria. Si uno o ambos padres son miopes, la probabilidad de que sus hijos también lo sean aumenta considerablemente.
  • Factores ambientales. El estilo de vida moderno ha demostrado tener un impacto significativo. La realización de actividades que requieren un esfuerzo visual prolongado en distancias cortas (lectura, uso de pantallas) y la disminución del tiempo al aire libre están asociados con un mayor riesgo de desarrollar y agravar la miopía, especialmente durante la infancia y la adolescencia.
  • Causas patológicas. Algunas patologías pueden causar miopía temporal o permanente.

Factores de riesgo

¿Corro riesgo de tener Miopía?

Existen varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar miopía.

  • Antecedentes familiares. Es el factor de riesgo más determinante.
  • Exposición excesiva a actividades de visión cercana. A veces el trabajo o estilo de vida implican un uso intensivo y continuado de la visión de cerca (como lectura o uso de pantallas).
  • Poco tiempo al aire libre. Múltiples estudios han demostrado que pasar más tiempo en exteriores durante la niñez puede ser un factor protector contra la aparición de la miopía.

Prevención

¿Cómo puedo prevenir la Miopía?

Si bien no es posible prevenir la aparición de la miopía de origen genético, sí se pueden adoptar hábitos para ralentizar su progresión, especialmente en edades tempranas. La medida más recomendada es fomentar un equilibrio saludable entre las actividades de interior y exterior.

El fomento de pausas activas durante el uso de pantallas (la regla «20-20-20»: cada 20 minutos, mirar a 20 pies -unos 6 metros- durante 20 segundos) y mantener una buena iluminación son prácticas beneficiosas. Para el paciente adulto, la prevención se centra en el uso de la corrección óptica adecuada y la realización de controles periódicos para monitorizar cualquier cambio.

Diagnóstico

¿Cómo se diagnostica la Hipermetropía?

En Eoftalmo realizamos un estudio refractivo completo para determinar la presencia y el grado exacto de la miopía. Para aquellos pacientes que consideran una solución quirúrgica, llevamos a cabo un análisis exhaustivo de la estructura ocular para garantizar la máxima seguridad y personalización del tratamiento.

ESTUDIOS INDICADOS

  • Refracción computarizada y subjetiva. Mide el error refractivo del ojo. La computarizada estima de forma automática, y la subjetiva ajusta según la percepción del paciente.
  • Agudeza visual. Evalúa la capacidad del ojo para distinguir detalles a distintas distancias. Determina el impacto funcional de los errores refractivos.
  • Pentacam®. Examen del segmento anterior del ojo. Estudio crucial previo a la cirugía refractiva. Analiza la curvatura, elevación y espesor de la córnea para descartar patologías como el queratocono y confirmar que el paciente es un candidato seguro.
  • Microscopía especular. Examina las células endoteliales de la córnea. Es una prueba de seguridad indispensable antes de cualquier cirugía intraocular o refractiva para asegurar la salud corneal a largo plazo.

¿Querés liberarte de los anteojos para siempre?

En Eoftalmo contamos con tecnología de vanguardia y con un equipo de profesionales altamente calificados y en continua formación, comprometido con la salud y el bienestar de tus ojos.

Agendá una consulta

Tratamientos

¿Cómo puede tratarse la Miopía?

El tratamiento busca redirigir los rayos de luz para que enfoquen directamente sobre la retina. Las opciones se personalizan según la edad, la graduación y las necesidades de cada paciente.

  • Anteojos o lentes de contacto. Es el método más común para corregir la miopía. Las lentes divergentes (negativas) modifican el punto de enfoque para llevarlo a la retina, proporcionando una visión clara.
  • Cirugía refractiva con láser (LASIK, PRK). Procedimiento ambulatorio y de alta precisión que utiliza un láser para modificar permanentemente la curvatura de la córnea, corrigiendo así el error de enfoque.
  • Lentes Fáquicas Intraoculares (ICL-IPCL). Son lentes biocompatibles que se implantan dentro del ojo sin remover ninguna estructura ocular. Están indicadas en casos de miopía alta o cuando la córnea no es apta para el tratamiento con láser.