¿Qué es?
¿Qué es la Presbicia?
La presbicia, también denominada vista cansada, es un defecto refractivo asociado a la edad que ocasiona dificultad para ver de cerca. Se debe a la reducción del poder de acomodación del cristalino (la lente natural del ojo) lo que provoca disminución de la capacidad para enfocar objetos cercanos.
Con los años el cristalino pierde progresivamente su elasticidad natural y se vuelve más rígido, por lo tanto menos flexible. La pérdida progresiva de esta capacidad de acomodación se manifiesta generalmente a partir de los 40 años y evoluciona con el paso del tiempo.
Síntomas
¿Cuáles son los síntomas de la Presbicia?
La dificultad para leer o enfocar objetos cercanos es uno de los síntomas de la presbicia más comunes. A medida que pasa el tiempo la presbicia irá empeorando, pero normalmente detendrá su avance después de los 65 años de edad.
- Dificultad para leer de cerca, especialmente con poca luz
- Necesidad de alejar los objetos cercanos (menos de 1 m) para verlos con claridad
- Cansancio visual tras actividades prolongadas en visión cercana
- Dolores de cabeza relacionados con el esfuerzo visual
Muchas personas creen que tienen presbicia por presentar dificultad para enfocar o leer. Sin embargo, estos síntomas están asociados a muchas condiciones oftalmológicas, lo que sugiere una revisión exhaustiva por parte de un oftalmólogo para obtener un diagnóstico correcto.
¿Has notado alguno de estos síntomas?
Si sufrís alguno o varios de estos síntomas, lo recomendable es que acudas al oftalmólogo para que lleve a cabo una evaluación diagnóstica que permita identificar si se trata de presbicia.
Causas
¿Por qué se produce la Presbicia?
La causa principal es el envejecimiento natural del cristalino, que pierde elasticidad con el tiempo. A medida que las personas se hacen mayores, el cristalino se va deshidratando, se vuelve más rígido y pierde la capacidad de cambiar su forma para poder enfocar los objetos cercanos.
Esta elasticidad no se pierde “de golpe”, sino que se va reduciendo progresivamente, a partir de los 40 o 45 años y durante unos 10 años, hasta perderse totalmente. En este momento, el paciente necesitará anteojos o lentes de contacto para ver las imágenes cercanas.
Factores de riesgo
¿Corro riesgo de tener Presbicia?
La presbicia es una condición que está ligada al proceso degenerativo natural del ojo que, al igual que otras partes de nuestro organismo, evoluciona con la edad.
Por lo tanto podemos decir que todas las personas padecerán de presbicia a lo largo de su vida. Se trata de un proceso universal que, tarde o temprano, nos afectará.
Prevención
¿Cómo puedo prevenir la Presbicia?
Lamentablemente, la presbicia no se puede prevenir porque está ligada al proceso degenerativo natural del ojo, que, igual que otras partes de nuestro organismo, evoluciona con la edad.
Aunque la presbicia en sí misma no se puede prevenir, controlar las afecciones subyacentes puede ayudar a retrasar la presbicia prematura. En adultos por ejemplo:
- Controlar la diabetes
- Controlar las enfermedades cardiovasculares
- Tratar la anemia
- Mantener una dieta saludable
Es por eso que cuando hablamos de presbicia, hablamos de diagnóstico temprano, porque las revisiones oftalmológicas regulares son esenciales para evitar complicaciones futuras.
Diagnóstico
¿Cómo se diagnostica la Presbicia?
Cada persona debe ser valorada individualmente en el momento de abordar el tratamiento puesto que no hay una opción única para todos los casos.
En Eoftalmo, contamos con tecnología de vanguardia para el diagnóstico de la presbicia. Para ello, realizamos un estudio completo que combina el examen clínico y estudios complementarios para evaluar el impacto visual y planificar la cirugía (cuando corresponde).
ESTUDIOS INDICADOS
- Refracción computarizada y subjetiva. Es la prueba esencial para medir el error refractivo. La parte computarizada ofrece una estimación automática, y la subjetiva ajusta la graduación según la percepción del paciente.
- Agudeza visual. Evalúa la capacidad del ojo para distinguir detalles a distintas distancias. Permite determinar el impacto funcional de los errores refractivos.
- Pentacam®. Examen del segmento anterior del ojo. Analiza en detalle la curvatura, elevación y espesor corneal.
- Microscopía especular. Examina la salud de las células endoteliales de la córnea. Es un estudio de seguridad importante antes de cualquier cirugía refractiva para asegurar que la córnea está en condiciones óptimas para el procedimiento.
Tratamientos
¿Qué tratamientos existen para la Presbicia?
Existen distintos tratamientos, que pueden dividirse en ópticos, quirúrgicos y basados en tecnologías nuevas.
Tratamientos no quirúrgicos
- Anteojos para cerca: solución más común, simples y seguros.
- Anteojos bifocales o multifocales (progresivos): permiten visión de lejos y de cerca sin necesidad de cambiar de lentes
- Lentes de contacto multifocales: opción para quienes no desean usar anteojos.
- Monovisión con lentes de contacto: se corrige un ojo para lejos y el otro para cerca, el cerebro se adapta y combina las imágenes.
Tratamientos quirúrgicos con láser
- Monovisión con láser (LASIK/PRK): similar al concepto con lentes de contacto, corrigiendo un ojo para lejos y el otro para cerca.
Cirugía del cristalino
- Lente intraocular multifocal o trifocal: se reemplaza el cristalino (a veces combinado con cirugía de catarata) y se implanta un lente que brinda visión de lejos, intermedia y cerca.
- Lentes intraoculares de rango extendido (EDOF): mejoran sobre todo la visión intermedia y de lejos, complementados con anteojos para lectura fina.
- Monovisión con lentes intraoculares: al igual que con láser o lentes de contacto, se programa un ojo para lejos y otro para cerca
Tratamientos farmacológicos
- Colirios para la presbicia: gotas con efecto miótico (achican la pupila) mejorando la profundidad de foco, o fármacos que buscan aumentar la elasticidad del cristalino
No dejes que la presbicia afecte tu calidad de vida
Solicitá un control oftalmológico completo con nuestro equipo de especialistas en Cirugía Facorefractiva.