¿Qué es?
¿Qué es la Ptosis Palpebral?
La ptosis palpebral, conocida comúnmente como “párpados caídos”, es la caída del párpado superior por debajo de su posición normal, cubriendo parcial o totalmente la pupila. Se produce por debilidad o mal funcionamiento del músculo elevador del párpado superior o de su inervación.
La ptosis puede ser congénita (presente desde el nacimiento) o adquirida (desarrollada con el tiempo).
- En la ptosis congénita, el músculo elevador se desarrolló mal desde el nacimiento.
- En la ptosis adquirida (más común en adultos), el músculo simplemente se debilita por envejecimiento, lesión o enfermedad.
Se clasifica también según su severidad: leve (cubre menos de 2mm de la pupila), moderada (cubre 2-4mm) o severa (cubre más de 4mm). La ptosis severa que obstruye el eje visual puede causar ambliopía en niños o limitación funcional significativa en adultos, requiriendo corrección urgente.
Síntomas
¿Cuáles son los síntomas de la Ptosis Palpebral?
El síntoma obvio es un párpado que cae más de lo normal. Esto puede variar con la fatiga: se agrava al final del día o tras esfuerzo visual. Los afectados pueden experimentar visión disminuida si la pupila queda cubierta.
Los síntomas, en general, son:
- Párpado superior caído que puede cubrir parte o toda la pupila
- Elevación compensatoria de las cejas para intentar levantar el párpado
- Inclinación de la cabeza hacia atrás para mejorar la visión
- Fatiga ocular por el esfuerzo constante
- Limitación del campo visual superior
- Aspecto de somnolencia o cansancio
- En niños, pueden aparecer problemas de desarrollo visual
Además, la ptosis crónica con mala oclusión palpebral puede causar irritación ocular por exposición, lagrimeo y mayor riesgo de infecciones corneales.
¿Tenés dificultades para mantener los ojos completamente abiertos?
Si notás caída del párpado, fatiga visual o limitación del campo visual, consultá con nuestros especialistas en Oculoplastia para una evaluación completa.
Causas
¿Por qué se produce la la Ptosis Palpebral?
La ptosis palpebral puede tener diversas causas que afectan el músculo elevador del párpado o su inervación.
Ptosis congénita: Se debe a un desarrollo anormal del músculo elevador del párpado durante la gestación. Puede ser hereditaria o aparecer de forma espontánea, y requiere evaluación temprana para prevenir la ambliopía.
Ptosis adquirida: La causa más común es la ptosis aponeurótica o senil, por debilitamiento de la conexión entre el músculo elevador y el párpado con el envejecimiento. También puede ser neurógena (por lesiones de los nervios que controlan el músculo), miopática (por enfermedades musculares) o mecánica (por peso excesivo del párpado).
Factores de riesgo
¿A quiénes afecta la Ptosis Palpebral?
Varios factores pueden predisponer al desarrollo de ptosis palpebral:
- Edad avanzada (causa más frecuente de ptosis adquirida)
- Antecedentes familiares de ptosis congénita
- Uso prolongado de lentes de contacto duros
- Traumatismos oculares o palpebrales
- Cirugías oculares previas
- Enfermedades neurológicas (miastenia gravis, parálisis del tercer par)
- Enfermedades musculares
- Frotado crónico de los ojos
Prevención
¿Se puede prevenir la Ptosis Palpebral?
La ptosis congénita no puede prevenirse, pero sí se pueden tomar medidas para evitar algunas formas de ptosis adquirida:
- Evitar el frotado excesivo de los ojos
- Uso adecuado de lentes de contacto siguiendo las recomendaciones de higiene
- Protección ocular ante traumatismos
- Tratamiento oportuno de enfermedades que puedan afectar los músculos oculares
- Controles oftalmológicos regulares para detectar cambios tempranos
Diagnóstico
¿Cómo se diagnostica la Ptosis Palpebral?
En Eoftalmo contamos con especialistas en oculoplastia capacitados para el diagnóstico preciso de la ptosis palpebral. Una evaluación detallada es fundamental para determinar la causa, severidad y planificar el tratamiento más adecuado.
El diagnóstico incluye la medición precisa del grado de ptosis, evaluación de la función del músculo elevador, y determinación de la causa subyacente. Se utilizan técnicas específicas para evaluar tanto la función como la anatomía palpebral.
ESTUDIOS INDICADOS
- Evaluación de la función del músculo elevador
- Test de fatiga muscular
- Fotografía clínica en diferentes posiciones de mirada
- Evaluación de la agudeza visual y campo visual
- En casos neurológicos, pueden requerirse estudios adicionales
Recuperá tu mirada natural y mejorá tu calidad de vida.
No dejes que la ptosis limite tu visión o afecte tu apariencia. Consulta con nuestros especialistas en oculoplastia para conocer las mejores opciones de tratamiento.
Tratamientos
¿Cómo puede tratarse la Ptosis Palpebral?
El tratamiento de la ptosis dependerá de la causa y del grado de afectación de la agudeza visual.
En niños, una ptosis congénita simple que impide la correcta visión, con una agudeza visual que no mejora a pesar de los tratamientos conservadores para tratar la ambliopía, está indicada una corrección quirúrgica. Dependiendo del grado de función del músculo y del grado de ptosis, el cirujano escogerá una técnica u otra a la hora de reparar este músculo.
Cuando existe pstosis por una causa mecánica (tumor, edema con mucho líquido, orzuelo, hematoma), o por traumatismo se actuará sobre la causa específica que produce la ptosis, ya sea con tratamiento conservador o quirúrgico.
El tratamiento de la ptosis palpebral es fundamentalmente quirúrgico, ya que implica corrección de la anatomía y función del párpado. La técnica específica dependerá de la causa de la ptosis y la función residual del músculo elevador.
- Cirugía de Ptosis Palpebral: Ya sea para conservar la visión o para una mejoría estética y de calidad de vida, esta operación es segura y predecible en la mayoría de las ocasiones.