¿Qué es?
¿Qué es el Queratocono?
El queratocono es una enfermedad ectásica de la córnea, lo que significa que se produce un adelgazamiento y debilitamiento de su estructura. En un ojo sano, la córnea tiene una forma esférica regular, similar a una cúpula, que le permite enfocar la luz correctamente sobre la retina. En un paciente con queratocono, la córnea pierde su rigidez, se adelgaza y comienza a deformarse hacia afuera, adoptando una forma de cono irregular.
Esta deformación cónica altera la manera en que la luz ingresa al ojo, provocando una distorsión de las imágenes y una disminución significativa de la agudeza visual. Generalmente, la enfermedad comienza en la pubertad y progresa lentamente hasta la tercera o cuarta década de la vida, momento en el que tiende a estabilizarse.
Síntomas
¿Cuáles son los síntomas del Queratocono?
El queratocono puede manifestarse a través de varios síntomas, que suelen agravarse a medida que la enfermedad progresa. Es común que los síntomas sean más pronunciados en un ojo que en el otro. Los más frecuentes incluyen:
- Visión borrosa y distorsionada, tanto de lejos como de cerca.
- Aumento de la sensibilidad a la luz (fotofobia) y al deslumbramiento.
- Necesidad de cambios frecuentes en la graduación de las gafas o lentes de contacto.
- Visión doble o múltiple en un solo ojo (diplopía monocular).
- Percepción de halos alrededor de las luces, especialmente de noche.
- Enrojecimiento o hinchazón ocular, a menudo asociado al frotamiento de los ojos.
¿Cuándo debería consultar al oftalmólogo?
Consultá a tu oftalmólogo si tu visión empeora rápidamente. Esto podría deberse a una curvatura irregular del ojo, llamada astigmatismo.
Causas
¿Por qué se produce el Glaucoma?
La causa exacta del queratocono es desconocida, aunque se considera una patología de origen multifactorial. Se sabe que hay una alteración en las fibras de colágeno que forman la estructura corneal, haciéndola menos resistente y más flexible de lo normal.
Evidencias científicas también lo relacionan con estados de atopia, alergia ocular y frotamiento continuo de los ojos (ya que este trauma mecánico puede debilitar una córnea predispuesta).
Factores de riesgo
¿Corro riesgo de tener Queratocono?
Existen varios factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar queratocono. Si presentás alguno de ellos, es fundamental realizar controles oftalmológicos periódicos.
- Antecedentes familiares. Tener un familiar directo con queratocono. En un 25% de los casos aproximadamente, se hereda de padres a hijos.
- Frotamiento ocular crónico. Es uno de los factores de riesgo más importantes y modificables.
- Condiciones alérgicas: Personas con asma, eccema o rinitis alérgica crónica tienden a frotarse más los ojos.
- Ciertas enfermedades sistémicas: Se ha asociado a determinadas afecciones como Retinitis Pigmentosa, síndrome de Down, síndrome de Ehlers-Danlos, síndrome de Marfan, fiebre del heno y asma.
Prevención
¿Se puede prevenir el Queratocono?
Si bien no es posible prevenir la aparición del queratocono cuando existe una predisposición genética, sí es posible tomar medidas para evitar o ralentizar su progresión y prevenir la pérdida severa de visión. La medida preventiva más importante es evitar frotarse los ojos.
El control de las alergias oculares con el tratamiento adecuado para reducir el picor es fundamental. Además, la detección precoz mediante revisiones oftalmológicas regulares es la herramienta más eficaz, especialmente en niños y adolescentes con astigmatismo progresivo o factores de riesgo.
Diagnóstico
¿Cómo se diagnostica el Queratocono?
En Eoftalmo contamos con un equipo de diagnóstico llamado Pentacam®, un tomógrafo ocular de tecnología avanzada que obtiene imágenes 3D de alta precisión del segmento anterior del ojo permitiendo diagnósticos exactos y tratamientos personalizados. A través de este examen, podemos detectar y cuantificar la deformación cónica de la córnea, pudiendo así estadificar y monitorear su evolución.
ESTUDIOS INDICADOS
- Refracción y agudeza visual. Detecta irregularidades refractivas, especialmente astigmatismo irregular progresivo.
- Topografía Corneal. Crea un mapa tridimensional detallado de la superficie de la córnea, permitiendo detectar la deformación incluso en sus etapas más tempranas, antes de que el paciente note síntomas significativos.
- Paquimetría Corneal de alta precisión. Mide el espesor de la córnea. En el queratocono, se detecta un adelgazamiento progresivo, que suele ser más acentuado en el ápice del cono.
- Queratometría. Mide la curvatura de la córnea. Este estudio ayuda a cuantificar el grado de astigmatismo irregular causado por la deformación.
- Biomicroscopía. Examen con Lámpara de Hendidura que permite al oftalmólogo observar signos clínicos característicos en la córnea en etapas más avanzadas de la enfermedad.
¿Tenés algún familiar con Queratocono?
El factor hereditario es un importante factor de riesgo. En Eoftalmo te recomendamos realizar exámenes regulares para detectar la enfermedad a tiempo y prevenir la ceguera por Queratocono.
Tratamientos
¿Cómo puede tratarse el Queratocono?
En función del estado evolutivo en el que se encuentre el queratocono, existen diferentes posibilidades de tratamiento.
- Corrección óptica con lentes. Indicado en casos leves. Generalmente se consigue una buena visión corrigiendo con anteojos. En otros casos, para corregir el astigmatismo irregular, se precisarán lentes de contacto rígidas, híbridas o especiales (dependiendo de cada paciente).
- Cross-linking corneal (CXL). Procedimiento ambulatorio que utiliza luz ultravioleta y riboflavina para fortalecer las fibras de colágeno de la córnea.
- Implantación de anillos intracorneales. Implantes semicirculares que se colocan dentro de la córnea para aplanar la zona cónica y mejorar la forma corneal.
- Trasplante de córnea. Indicado en casos avanzados con cicatrices o adelgazamiento severo.