¿Qué es?
¿En qué consiste la Cirugía de Pterigión?
El pterigión es un crecimiento benigno de tejido fibrovascular sobre la conjuntiva que se extiende hacia la córnea. La cirugía de pterigión consiste en la escisión quirúrgica sin suturas de ese tejido fibrovascular. El procedimiento incluye la remoción completa del Pterigión y la cobertura del defecto conjuntival con un injerto autólogo o membrana amniótica para evitar la recidiva (que vuelva a salir el pterigion de nuevo).
Aplicaciones
¿En qué casos está indicado?
La cirugía se indica cuando existe un crecimiento progresivo hacia la córnea, afecta la visión por astigmatismo inducido, hay irritación crónica o estética muy evidente, o cuando existe restricción en el movimiento ocular.
Procedimiento
¿Cómo se realiza la Cirugía de Pterigión?
Cuando el Pterigión va creciendo, puede provocar astigmatismo u opacificación de la córnea y es necesario retirarlo.
Para casos leves o no progresivos, existen tratamientos médicos como lágrimas artificiales, lubricantes o antiinflamatorios tópicos. La vigilancia periódica está siempre indicada para poder monitorear su crecimiento e intervenir a tiempo si fuese necesario.
Será necesaria la intervención quirúrgica en caso de: crecimiento progresivo hacia la córnea, afección de la visión por astigmatismo inducido, irritación crónica o estética muy evidente, o en caso de restricción en el movimiento ocular.
La cirugía de Pterigión en Eoftalmo combina técnicas de escisión simple con reconstrucción mediante injerto conjuntival autólogo, que ha demostrado ser la técnica con menor tasa de recidiva y mejores resultados estéticos. Utilizamos también técnicas intraoperatorias para garantizar los mejores resultados.
- Escisión simple: Consiste en remover el pterigión. Dicha técnica tiene una alta tasa de recidiva (hasta 50%), por lo que ya no se recomienda como técnica única.
- Escisión con injerto conjuntival autólogo: Se trata de la técnica más utilizada actualmente. Tras extraer el pterigión, se cubre el área con un injerto tomado de la propia conjuntiva del paciente.
- Uso de Mitomicina C intraoperatoria: Es un agente antiproliferativo que se puede aplicar durante la cirugía para disminuir la posibilidad de recidiva, especialmente en pacientes jóvenes o con recurrencias previas.
Tras la anestesia local con lidocaína subconjuntival, se procede a la extracción cuidadosa del pterigión, separándolo completamente de la córnea y conjuntiva adyacente, limpiando el tejido fibroso que se ha ido formando con los años.
Sucesivamente se obtiene un injerto de conjuntiva autóloga (normalmente del cuadrante temporal superior) el cual se coloca en la zona donde hemos quitado el pterigión. El injerto se posiciona sobre el defecto conjuntival respetando la orientación del tejido y se fija con finos puntos de sutura o adhesivo biológico (fibrina).
Finalmente se aplican antibióticos y corticoides tópicos y se coloca un vendaje suave durante las primeras 24 horas.
Resultados
Qué esperarse del tratamiento
La cirugía de pterigión proporciona excelentes resultados tanto funcionales como estéticos. La recuperación inicial toma 2-3 semanas, durante las cuales el injerto se integra gradualmente.
El enrojecimiento y la irritación se resuelven completamente y se previene la progresión hacia la zona visual de la córnea. En casos de astigmatismo inducido, la mejoría puede tomar varios meses hasta que se estabilice completamente.
Se recomienda protección solar ocular (gafas con filtro UV) para prevenir recurrencias y evitar frotarse los ojos o exponerse a ambientes irritantes.
Beneficios
Beneficios de la Cirugía de Pterigión
¿Tenés más preguntas?
Nuestros especialistas están disponibles para resolver todas tus dudas. Agendá una consulta y mejorá tu calidad de vida.